top of page
  • Foto del escritor: Raquel Abraham
    Raquel Abraham

| EDITORIAL |


Este mes en Revista Che, aprovechando un poco la inspiración de la primavera que se avecina, hablamos de RENACER. Y me pregunto qué significa para mí este concepto que escuchamos muchas veces y que también utilizamos con cierta liviandad.


Lo primero que me surge cuando pienso en renacer son momentos cruciales, bisagras, que marcan un antes y un después en nuestra existencia. Esta sería la acepción más grandilocuente, que nos transforma de manera tal que ya nada volverá a ser lo mismo.


Si pienso en renacimientos de mi vida, te puedo nombrar aquellos que me sacudieron como un terremoto: los nacimientos de mis hijas fueron sin dudas, los más sobrenaturales. Si bien parir a otro ser es lo “más natural del mundo”, no creo que haya una experiencia más surrealista que ser una persona individual, y de pronto, ver cómo te “multiplicas” celularmente en otra personita, con ojos, manitos, pelo… ¡un ser humano completo que surgió de tus “entrañas”!


En el nacimiento de mi primera hija, renací yo también. Ya no era solo una mujer, que hacía malabares para mantenerse entera, sino que, además, era responsable por el bienestar y la entereza de otro ser humano: Me llegó un título que ejerceré por el resto de mi vida: Renací en MADRE.


Como contracara de este renacimiento feliz, renací también con las pérdidas, Cuando murió mi mamá y comprendí que ya no la vería nunca más, me sentí huérfana, desamparada, con el corazón tan quebrado que me dolía en el cuerpo. Sin embargo recogí mis pedacitos y supe que hasta en las tristezas más profundas, volvería a reconstruirme y convertirme en una nueva persona, que ya no pronunciaría para sí la palabra más luminosa y acogedora del mundo. Renací en ADULTA.


Y renacemos varias veces en la vida: cuando nos viene la menstruación, cuando damos nuestro primer beso, Cuando nos recibimos. Cuando comenzamos a trabajar. Cuando nos mudamos.


Estamos diseñadas para afrontar los embates de la vida, aun cuando creemos que es demasiado y suplicamos a la vida que “ya es suficiente”, podemos lamernos las heridas y renacer, siempre en una persona más fuerte, más sabia, más valiosa para nosotras mismas.


Los ciclos de la naturaleza nos enseñan que todo nace, muere y vuelve a nacer. ¡qué magia! ¿verdad! La vida que nos habita y rodea es tan enorme…


Luego de la noche, el día.

Luego del invierno, la primavera.

Dormimos y despertamos.

Lloramos y reímos.

Morimos y volvemos a nacer.


Llegué a la conclusión de que no solo renacemos en esos momentos de quiebre en nuestra vida, sino que estamos en constante transformación, en una danza interminable, como un sube y baja de emociones y pensamientos.


Renacemos a diario, cuando damos un paso más para ir hacia ese destino que soñamos pero que nos asusta. Cuando a la noche hacemos ese esfuerzo extra y les leemos un cuento a nuestros hijos, cuando en el fondo lo que más deseamos es meternos en la cama. Cuando llamamos a esa persona que nos da fiaca, pero que sabemos que nos necesita.


Renacemos cuando nos superamos, cuando decimos SÍ con miedo, cuando decimos NO (para decirnos sí a nosotras mismas). Cuando nos sorprendemos al comprobar que somos mucho más de lo que creíamos, que nuestras virtudes son más grandes que nosotras y se imponen y prevalecen ante toda resistencia.


¿Cómo estás renaciendo en septiembre?



Hoy viernes 2 de septiembre da inicio la 8va edición del Festival Internacional de las Alturas, que una vez más nos permite crear un espacio donde las voces de los países de los Andes se encuentran en un conjunto único dentro del 7mo arte.




Desde revista CHE te queremos invitar a disfrutar de una agenda que potencia la industria audiovisual andina y sobre todo jujeña, brindando un espacio de exhibición para el trabajo de los realizadores de la región.


Jujuy, sede del Festival, contará con más de 120 obras audiovisuales que se proyectarán en diferentes puntos de la provincia, y de manera online en Argentina. A su vez, se llevarán adelante 17 actividades, charlas y clases magistrales presenciales y abiertas al público interesado en participar de las disertaciones de profesionales del cine.


La película de apertura será “La Pantalla Andina” en su estreno nacional, dirigida por la catalana Carmina Balaguer, y filmada en el norte de Jujuy, que nos muestra el viaje del Cine Móvil para llevar cine a Yaquispampa, una de las escuelas más aisladas de la provincia.


En cinedelasalturas.com.ar se puede descargar la Guía de Programación

que contiene el desglose de actividades y proyecciones día por día del

Festival donde podes armar tu agenda para participar de forma gratuita.


La programación del Festival cuenta con su Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción y Documental además de la Competencia de cortometrajes del NOA y la Competencia Nacional de Work in Progress. Como todos los años también se podrá disfrutar de las películas que no están en competencia y que componen las secciones paralelas:

  • Funciones de Altura.

  • Muestra de la Academia de Las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. (Esta sección cuenta con la presencia en Jujuy de personalidades reconocidas como Luciano Cáceres, Diego Lerman, Andrea Frigerio y Celeste Cid).

  • Cine Ambiental.

  • Cine de Animación.

  • Cine y Cannabis.

  • Perspectiva de Género y Diversidad (Cartelera Transfeminista).

  • Corredor de Andes.

  • Terror Córdoba.

  • Nuevas Tecnologías (sección que cuenta con un Domo de Sumo Inmersiva instalado en Plaza España con su sistema de proyección y sonido 360° donde se podrán disfrutar de distintos contenidos audiovisuales).

  • Bicentenario de la Independencia de Brasil (país invitado).


En esta edición se realizarán dos Homenajes, uno al realizador audiovisual Julio Lencina con la proyección de “Los traidores” de Raymundo Gleyzer, “La deuda interna” de Miguel Pereira y “Retrato Documental Julio Lencina Enerc NOA” de Nahuel Almada. También tendrá su homenaje el cineasta jujeño Agustín Burgos, con producciones en las que trabajó: “El colchón” y “Los vendedores de tortugas” de Maria Eugenia Verón y “La compañía” de Maximiliano Gallo.


Sin olvidar la participación de instituciones como CINE INCLUSIÓN INCAA y personalidades de la región como Rocio Manzur, y muchísimo más…


La organización del Festival trabajó todo el año para traernos una propuesta de Festival que necesitábamos volviera a su formato presencial, el mismo tendrá lugar hasta el domingo 11 de septiembre.


Este festival no solo pone en valor nuestras miradas, voces, y silencios, sino que también nos brinda un precedente de los mismos abriéndose paso en la industria de una forma que hasta hace solo 8 años se soñaba; hoy, nuestro Jujuy comienza otro capítulo más como epicentro cultural, y lo mejor de todo… es que podemos ser parte.


Personalmente, les recomiendo chequear toda la guía de programación, mirar el catálogo y armarse su propia agenda para ver en los diferentes puntos de proyección historias a las que tal vez no accedemos todos los días, historias que son una experiencia, por que el cine es eso, una experiencia que nos invita a compartir una vez más las butacas.


 

por Florencia Adorno

Productora y Realizadora Cinematográfica y Multimedios. Futura Relacionista Pública. Amante del arte, la filosofía, cultura general, de lo simple y lo complicado






| Moda |

En agosto elegí traerles a la sección Canchereando a Julieta, la diseñadora detrás de Romeo de Julieta. Quien no está sola, todo lo contrario: forma un hermoso equipo con las mujeres de su familia, mujeres apasionadas por el oficio y el diseño. Su abuela Gloria es la encargada de todo lo que tiene que ver con la costura, su mamá Mariela le da su arte a los vestidos con sus bordados y su hermana Fernanda, su mano derecha, desarrolla con ella cada detalle desde el comienzo hasta el final y es quien dirige las redes sociales.


“Mi mejor equipo, sin ellas esto no funcionaría. Juntas construimos este proyecto anhelado, lo vivimos con la mayor intensidad en los mejores momentos y en los más difíciles”


¿A ustedes también les da curiosidad saber cómo surgió el nombre de la marca?

Todo comenzó con la búsqueda de un nombre ficticio que las representara. Un día la mamá de Juli, quien se caracteriza por ser amante del romanticismo y la literatura; lo nombró al pasar y ella se enamoró de ese nombre a primera “escuchada”. El nombre que claramente la representaba. Sus clientas siempre que visitaban el taller le decían “tus vestidos son de cuentos, y muy románticos”, Juli cuenta: “Lo que me dejó más satisfecha, es que mi nombre esté de cierto modo y de la manera en cómo se juega con las palabras de “empoderamiento” puro. Somos todas mujeres apasionadas, soñadoras, intuitivas, fuertes ante un emprendimiento. Somos muchas Julietas, orgullosas, que trabajan, fortalecen y viven de una estructura que sin duda es Romeo”.


Julieta junto a su equipo están desarrollando una colección de vestidos de autor. Una colección muy íntima, con un manojo de sentimientos. Hace tiempo desarrolla la línea “América” donde se muestra toda su esencia, su raíz y verdad. Eligió trabajar con materiales austeros para convertirlos en piezas únicas de lujo desde el diseño. Utiliza el mundo interesante del fieltro donde se permite crear de cero, sin limitaciones y los combina con bordados en 3D.


Las invito a continuar conociendo a una diseñadora increíble que sin dudas el oficio lo lleva en el corazón y en la sangre.


Estamos en agosto en el mes de la niñez y para comenzar la entrevista me gustaría conocer a Juli niña, la pequeña Juli ¿cómo creció?, ¿en su niñez ya existían los vestidos y las telas?


Como siempre digo este gusto por el “estilo de vida, que elegí” es un gen que viene de muchas generaciones en mi familia, sin duda lo heredé. Mi historia es la típica de la diseñadora “mi abuela modista y toda mi niñez en su taller”.

Los primeros recuerdos de vida están ahí con mi abuela Gloria. Su manera de materializar esas prendas para sus clientas, siempre con el valor agregado del detalle, el cuidado y el amor a cada puntada, verla disfrutar tanto de este oficio hizo que yo tenga mi primer romance con la costura.


Después mientras estaba muy metida en mi mundo jugando entre esas telas, los tarros de botones (que eran mi perdición) y los carreteles de hilos descubrí sin que nadie me explique, que podía ser una forma de expresión “un dar algo más”. Un hermoso gustito de crear un universo con tal libertad donde yo aún puedo mantener esos juego de niña, crear desde mi cabeza, expresar y que cada prenda tenga un sentido de ser. Esa fue claramente mi mejor enseñanza en el taller de mi abuela.


Ahí comenzó ese camino inconsciente, inocente pero muy real para mí. Por eso siempre hago hincapié en el “juego” a la hora de trabajar. Esta niña está muy presente junto a su abuela que ayuda a dirigir “Romeo de Julieta”


¿Cómo fue tu recorrido hasta hoy tener tu propia marca?


Fue un recorrido muy amoroso porque gente increíble me dio grandes oportunidades y me dejó ser “a la hora de manos a la obra”.


Fui docente de la carrera de diseño de indumentaria, fue una etapa de crecimiento y de seguir adquiriendo conocimientos para poder dar herramientas a esos alumnos que esperan mucho de uno. Sin duda ahí desarrollé mi parte pasional a la hora de hablar del diseño. Los disfrutaba pero claramente no era lo mío.


Paralelamente apareció la gran oportunidad de trabajar como diseñadora de una gran marca Jujeña para niños (de mucha trayectoria), sin tener la experiencia del taller y de una producción masiva. Me abrieron las puertas y mi jefa fue generosa a la hora de enseñarme cada paso a paso y secreto de la producción masiva. Mis compañeros de trabajo tuvieron gran impacto en mí, aprendí lo que es trabajar en equipo y tomar el rol de dirigirlos. Fue de las mejores experiencias sin duda, pero aún así tenía esa necesidad urgente de emprender mi camino de ese pequeño universo “Romeo de Julieta” propio.


Y me animé a dejar esas grandes oportunidades y empecé, con el apoyo de mis padres y todas mis ganas, todo lo que tenía y necesitaba. Hace 5 años emprendí mi camino con un recorrido enorme de apostar, trabajar duro, de subir grandes escalones, momentos de incertidumbre, pero a su vez muy feliz! Ya había comenzado.



¿Cómo defines el estilo de Romeo de Julieta?


El estilo es algo que lo desarrollé en pleno descubrimiento de niña. Siempre supe que tipologías de prendas, colores y texturas era fan. Romeo de Julieta aplica el “más es más” porque amamos los detalles, los bordados con combinaciones de colores y texturas es algo que no pueden faltar en nuestros percheros. Esa es mi propuesta: prendas libres, con identidad y raíces, podríamos decir algo cercano a un boho romántico chic, pero sin duda con nuestra impronta, porque seguimos trabajando en esa búsqueda de ofrecer algo diferente.


¿Cómo es una mujer que elige Romeo de Julieta?


Una mujer de alma libre y pisada fuerte, con estilo propio y decidida en sus elecciones. Valientes a la hora de vestirse, ser y expresarse. Creo que cada vez que empiezo una colección es pensada para esas mujeres reales, soñadoras y divertidas.


¿Cómo comienza tu proceso creativo? ¿En qué te inspiras?


En cada proceso hay muchas manos inquietas y muchos corazones apasionados. El comienzo es un desafío con mucha adrenalina. Estudie y conozco muchos procesos creativos, pero la verdad es que cuando decidí armar mi universo, me dije “mis reglas”. No soy de pasos a seguir o rutinas, me aburro. Me dejo llevar por mi instinto y todo comienza en un maniquí, empiezo a jugar, probar, agregar, sacar hasta que llego a un resultado que me saque un suspiro: ahí comienza mi diseño madre. A partir de ahí vienen los otros con dibujos o también el mismo proceso del comienzo. Siempre es diferente.


Es lo que me funciona y me hace sentir orgullosa porque sin duda habla mucho de mi personalidad.


Me inspiro en momentos y vivencias de la vida. Muy sentimental, melancólica e íntima, de cierta manera dejo expuesto mi sentir del momento. Es mi canal de expresión , son fibras muy íntimas y en un punto la “artista niña” deja en descubierto su alma. Es lo más difícil y para mí vergonzoso exponer mi interior pero cuando uno ve el resultado la satisfacción es aún mucho mayor. En fin, todos pasamos por muchas cosas en la vida.


Me parecen de película los diseños de los vestidos de novia, es admirable el trabajo, amor y dedicación que tienen cada uno de ellos ¿cómo surgió el trabajar con novias? ¿cómo es ese proceso de acompañar a la mujer en un momento tan importante?


Novias es el 90% de nuestra marca, sin duda, y comenzó porque quería hacer piezas con sentimientos, provocar emoción y robar algún que otro suspiro. El vestido de novia es “el vestido más importante de cualquier mujer que quiere casarse. Ser parte de un gran acontecimiento y aportar lo propio es una sensación única. Cada novia es una historia diferente, un sentimiento particular y un asesoramiento muy único y personal.


Desde el momento que pisas el taller en esos meses soy tu amiga íntima y tu confidente, mi trabajo es acompañar, sugerir y materializar ese vestido, un trabajo en conjunto donde vivimos un sinfín de emociones. Amo trabajar para ellas, por el lugar que me dan, vivir a flor de piel el proceso y culminar con las palabras que me llevo de cada una. Me enseñan muchísimo y me aportan también en lo personal, ¡mi trabajo ideal!


¿Cómo surgió la próxima gira que vas a emprender por México y Europa?


Esa travesía comienza en octubre, siempre digo que en un punto tengo suerte de cruzarme con la gente indicada. Esta propuesta es de la mano del productor de modas Mathias Sambrizzi que me ofreció llevar una colección a Marbella y hoy se convirtió en una gira mundial importante. Este gran reconocimiento llegó en un momento necesario y por eso te digo que este camino te sorprende día a día y yo que fluyo. ¡NOS FUIMOS!


Muy feliz porque voy a vivir experiencias únicas con un hermoso grupo que me va acompañar: Denis Ríos propietaria de Lenna Studio se encarga del todo el estilismo y Mathias que nos dirige en esta gira.


Vamos a concretar sueños, proyectar y conquistar nuevos lugares con nuestros trabajos. Mexico, Marbella, Granada, Estocolmo, Venecia, París y Milán son algunos de nuestros destinos. Nuestra participación será en los” Fashion Week oficiales” y también estaremos trabajando en producciones de fotos. Nos esperan unos meses de mucho trabajo.


¿Que nos espera?! Es tan incierto. Pero cómo digo siempre teniendo a las personas indicadas con los mismos valores de trabajo, un equipo increíble de Romeo de Julieta que va a seguir funcionando aquí en Jujuy y donde quiera que me toque estar. Vamos a seguir trabajando duro, con la misma pasión y dedicación.


Para finalizar, el tema del mes en Revista Che es “Los Rituales”, ¿Rezlizás algún ritual?


No tengo rituales, lo único, me rodeo con gente de hermosa energía para estar en la misma sintonía. Después “confiar en mí” con los pies sobre la tierra y una pulsera roja por protección nada más. Todo siempre va estar bien hasta en los momentos más difíciles, si uno se mantiene en eje y es empático con el otro. Mi ritual es siempre trabajar en mí personalmente y profesionalmente.


Las invito a seguir su Instagram @romeodejulieta y apoyar a esta gran persona y diseñadora Jujeña


 

Diseñadora de Indumentaria. Amante de la moda y el estilismo. Te revelo lo mejor del rubro y mucho más.


Fotos: Fabián González



¡No te pierdas ninguna novedad!

Suscribite al newsletter

¡Gracias por suscribirte!

Logo.png
bottom of page