top of page
Top

Lucía Depretto: “El cerebro decide antes de que nosotros seamos conscientes”

Foto del escritor:  Pamela López Pamela López

La neuromanager y especialista en Creatividad e Innovación, explica cuáles son los sistemas que intervienen en nuestro cerebro a la hora de tomar decisiones. Tanto la emoción como la razón juegan un papel preponderante.


Tal como lo adelantamos en nuestra editorial, enero es un mes propicio para la toma de decisiones. Arranca un nuevo año y nos afrontamos a nuevas elecciones de vida, desde aquellas decisiones que se nos hacen más cotidianas: comenzar el gym, renovar nuestro vestuario, un cambio de look; o aquellas decisiones que significarán un gran cambio en nuestras vidas: elegir una carrera, continuar en el mismo trabajo, comenzar un emprendimiento nuevo, casarse, tener hijos o no.

Pero, alguna vez nos detuvimos a pensar ¿Cómo es que llegamos a tomar estas decisiones? ¿Qué ponemos en juego cuando decidimos? ¿Cómo funciona nuestro cerebro a la hora de decidir?



¿Cómo podemos mejorar ese proceso de toma de decisiones con el Neuromanagment?

Para responder algunos de estos interrogantes conversamos con Lucía Depretto. Lucía es Neuromanager (cursó un Posgrado en Neuromanagmente en la Universidad de Salamanca- España), es Especialista en Creatividad, Innovación y Nuevos Negocios, Licenciada en Administración de Empresas, Co-fundadora de MINTA y dicta conferencias y workshops destinados a potenciar las funciones del cerebro de las personas que dirigen un emprendimiento o empresa.


Así mismo agrega:


“En realidad la toma de decisiones la tenemos desde que nos despertamos, pero si es una empresa o un proyecto significa mucho, esta función del cerebro es una de las más importantes cuando trabajamos desde el Neuromanagment”.





¿Cómo funciona nuestro cerebro a la hora de tomar decisiones? Todos nacemos con una base, yo siempre la describo como una base de un cohete, todos tenemos la misma base para despegar. Nuestro cerebro utiliza dos sistemas para tomar decisiones. Yo siempre pongo el ejemplo de una cajita marrón, cada uno va guardando en esa cajita todas las vivencias, las experiencias, los aprendizajes de algún curso, de algún libro, las relaciones que tenemos con otras personas, las emociones que vivimos, todo desde que nacemos vamos guardando en esa cajita, seamos conscientes, lo percibamos o no, vamos guardando toda esa información.

De esa cajita se alimentan los 2 sistemas de decisión, el sistema 1 es aquel que va a operar de forma automática, que generalmente lo sorteamos a la emoción, a la emocionalidad. Por ejemplo, conozco a alguien por primera vez y esa persona no comprendo por qué pero me cae mal o me cae bien y automáticamente yo decido que no es de mi agrado o que no podría llevarme bien.

Esto tiene que ver con alguna experiencia pasada que quizás en ese momento no seamos conscientes o nos lleve tiempo tomar consciencia con qué lo estamos relacionando, pero básicamente lo que hace el cerebro es revolver en esa cajita experiencias pasadas y nos tira una primera reacción que tiene que ver con la emocionalidad de lo que se está presentando en el momento y de lo que yo guardé en el pasado.

Este sistema 1 hace que en dos milésimas de segundo el cerebro tome una decisión y no gaste nada de energía, ese sería el objetivo de este sistema. Ahora en el sistema 2 interviene la razón, empezamos a racionalizar esa emoción que se nos presentó. Por ejemplo, suponte que vamos a hacer un cálculo matemático, generalmente cuando el cálculo tiene una división nos lleva más tiempo, no es algo que estemos acostumbrados a hacerlo todos los días, entonces probablemente cuando termines de hacer el cálculo te sientas un poco cansada o sientas que el cerebro consumió más energía.

Quiero resaltar la diferencia de los 2 sistemas, en uno interviene la emoción y en el otro la razón, el sistema 1 es instantáneo y hasta reacciona y el segundo decide, se toma su tiempo. En uno consumimos más energía, en el otro no tanto.

Entonces para decidir todos usamos estos 2 sistemas, pero las diferencias entre tus decisiones y las de otros van a estar condicionadas a lo que cada uno guardó en su cajita en el pasado.


¿Hay otros factores que influyen en el momento de decidir además de las emociones o los recuerdos del sistema 1?

Se combinan las emociones del pasado con lo que sucede en ese momento. Te doy un ejemplo de algo puede suceder en el Área de Recursos Humanos de una empresa. Suponte que yo tenía un trabajador en mi empresa que cumplía un rol súper importante, con el cual compartimos mucho, le dimos muchas oportunidades, les enseñamos mucho de la empresa, tenía mucho acceso a información importante de la empresa, decide irse y no se va en los mejores términos y decide abrir una empresa igual con lo mismo que nosotros hacíamos.

La persona esa era una persona rubia con ojos celestes con tez morena, es un ejemplo para contextualizar. Bien, decidimos ahora hacer un relevamiento para ese puesto, a todo esto esta experiencia a nosotros nos marcó mucho, fue mucha frustración, sentimos una traición, tristeza, distintas emociones que hasta físicamente hemos podido sentir como enojo. Entonces después de un tiempo decidimos reclutar a una nueva persona y se nos acerca una persona que tenía ojos celestes, pelo rubio y tez morena y hasta incluso tenía los mismos gestos que esta persona que habíamos tenido problemas en el pasado.

Probablemente la primera reacción sea que no nos agrada, sin siquiera haberlo escuchado, sin haber dicho hola ni nada, con tal solo haber visto su apariencia, probablemente empecemos a sentir cómo ese enojo que sentíamos con la otra persona pueda reflejarse en esta persona y automáticamente decidimos que esta persona no va a entrar en mi empresa, tomo esa decisión. Ahí claramente estaba el Sistema 1, ahora si yo me pongo a pensar un poco que esta persona me recuerda a esta persona anterior que se había ido y me pongo a analizar por qué me recuerda esa persona, ahí ya está funcionando mi Sistema 2, es decir, ya estoy racionalizando esa emoción que me produce en esta entrevista este candidato.

¿Y cómo hacemos para entrenar nuestro cerebro para hacer ese paso de la emoción a la razón?

Yo te diría que lo primero es trabajar en nuestra cajita, es muy importante que lo que guardamos en esa cajita no solo va a intervenir en este proceso de toma de decisiones, sino en el resto de las funciones del cerebro. Entonces si yo tengo malas experiencias o tengo experiencias que me provocan emociones negativas lo que se recomienda en el momento es resignificarlas, en lugar de guardar esos recuerdos como que alguien me traicionó, como que alguien me produjo tristeza, tratar de buscar lo positivo. Es un trabajo que se hace en el momento que esta experiencia me deja y buscar guardar eso en la cajita.

Todos esos recuerdos que se guardan en la cajita se llaman redes neuronales, todas las neuronas conectadas forman un entramado, nuestro cerebro siempre va a buscar una información sobre ese entramado neuronal para decidir o para otras funciones. Entonces cuando ese entramado sea mucho más grande, porque todo el tiempo estamos viviendo experiencias nuevas, estamos aprendiendo conocimientos nuevos, el cerebro tiene más opciones para elegir.

Tenemos que hacer como un trabajo previo, como limpiando la casa, sacando lo que se nos va juntando y no nos sirve…

Tal cual, hay cosas que las podemos hacer en el momento como en el caso del trabajador de la empresa, pero muchas veces no nos damos cuenta de lo que provocó eso en nosotros y lo guardamos de esa forma y cuando vuelve a saltar en otro momento de nuestras vidas es volver a hacer el mismo proceso de resignificar.

Por ejemplo en el momento en que estamos reclutando ese candidato y vemos que ya reaccionamos de esa forma es poner un stop, ser conscientes de que puede ser el Sistema 1 que está actuando y antes de tomar la decisión de que no lo vamos a entrevistar porque no queremos que forme parte de la empresa, dar una segunda oportunidad y probar qué tiene esa persona. Por eso es importante conocer cómo funciona el proceso, entender que hay un Sistema 1 que nos manda decisiones para ahorrar energía, entonces debemos permitirnos frenar un poquito y tomar consciencia de la situación.


¿Cómo influye en nosotros el escuchar otras experiencias, otras voces de familiares, de amigos, de alguien cercano a nosotros cuando vamos a decidir algo?

Yo diría que consultar luego de que se nos presenta la situación, consultar para una nueva decisión que queremos tomar, sería como nuevos puntos de vista, otros conceptos, otras experiencias que le agregaríamos a nuestra cajita. Vamos conectando nuestras neuronas con el punto de vista de otras personas y que todo eso si sigo guardando va a influir en cómo sea mi decisión final. Y por supuesto si estas personas, familiares o amigos, influyeron a lo largo de nuestras vidas, ya tenemos cosas guardadas en nuestra cajita que probablemente las sigamos buscando para que nos aporten nuevos puntos de vista.

El cerebro siempre decide antes de que nosotros seamos conscientes, siempre tiene una decisión aunque no seamos conscientes de eso, se transforma en un impulso en el Sistema 1 o bien se empieza a racionalizar en el Sistema 2 hasta llegar conscientemente a la decisión final.

¿Qué otros consejos nos darías desde el Neuromanagmente para mejorar nuestro proceso de toma de decisiones?

Es un poco de lo que veníamos hablando, de que lo más valioso que tenemos es nuestra cajita, entonces es analizar cómo llenamos esa cajita a lo largo de toda nuestra vida, qué nos sirve y qué no de todo eso que introducimos en nuestra cajita para tomar decisiones ahora en el presente.

Entonces es hacer esa limpieza, que yo lo llamo resignificar las experiencias pasadas y por supuesto llenarla de nuevas experiencias, cosa que esas redes, ese entramado neuronal sea mucho más amplio y el cerebro tenga más opciones para decidir.

Por otra parte es súper importante conocer esto de que hay 2 sistemas, yo sabiendo de que hay un Sistema 1 que reacciona yo puedo estar consciente en ciertos momentos de que es el Sistema 1 que fue el que actuó y poder permitirme ese stop, de pensar un ratito de por qué el Sistema 1 me tiró esa opción.

Por otra parte, algo que se usa mucho en las empresas, sea del rango que sea, es reducir el estrés. El estrés es la principal causa de desequilibrios, tanto emocionales como genéticos que hasta traen otras complejidades, entonces trabajar sobre eso. Trabajar con políticas de bienestar para el equipo, para los mandos altos, para los líderes, para todos, reducir lo más que se puede el estrés en las personas.

Y después lo último que te dice cualquier médico y funciona así, es llevar hábitos saludables. Hacer actividad física, llevar una buena alimentación, descansar, meditar, para que cada una de las partes de nuestro cerebro pueda funcionar óptimamente.

¿Cómo te consideras para tomar alguna decisión en tu vida?

Antes de conocer cómo funcionaba el cerebro, antes de meterme en las neurociencias, yo era una persona super impulsiva, tomé muchas decisiones impulsivas. Con la neurociencia pude entender cómo funciona el cerebro y tomar consciencia, darme mis tiempos y entender los procesos. Conocer el cerebro, la neurociencia nos trae una mejor calidad de vida, que los emprendamos y que lo apliquemos.

¿Sos cofundadora de MINTA, nos podes contar sobre este proyecto, cómo está en marcha en Jujuy?

MINTA son varias unidades de negocios, la cofundamos con Leandro Fernández. Minta Point es la cara visible que se ve en Jujuy, es una de las unidades de negocios, pero después tenemos una consulta que es Minta Hight For Businnes que es la otra unidad de negocios, y después estamos por lanzar ahora en enero Minta Cofee que sería un café de negocios.

En si MINTA lo que busca es brindar un ecosistema de soluciones para profesionales de empresas y emprendedores, cada una de sus unidades está especializada pero en conjunto brindan este sistema de soluciones.

Minta Point, que es el coworking busca generar comunidad, generar alianzas, estar en contacto con los emprendedores y con las organizaciones que en Jujuy acompañan a los emprendedores. La base sería generar vínculos con el empresariado y con en el emprendedurismo en Jujuy en sí.



Comments


300-X-300.gif
300-X-300 (6).gif
bottom of page