top of page


Concejales entregaron certificados a estudiantes y docentes del Colegio Secundario Olga Aredez por la elaboración del proyecto “Mantener nuestro barrio limpio es tarea de todos”, además los alumnos recibieron una capacitación desde la Dirección de Gestión Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Planificación y Ambiente del Municipio Capitalino.


De la entrega de certificados, a estudiantes, docentes del Colegio participaron junto al Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar; los concejales: José Rodríguez Bárcena, Patricia Moya, Melisa Silva, Roberto Brizuela, Mario Lobo, María Galán. También, Flavia Lara de la Coordinación de Políticas Públicas de Adolescencia y Juventud de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y la Lic. Verónica Tognola del Área de Promoción Ambiental de la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio.


Al respectó, la concejala Melisa Silva, impulsora de la iniciativa, manifestó: “hoy tuvimos la oportunidad de compartir con los chicos del Colegio Olga Aredez que son los autores del proyecto de reciclado y manejo de residuos en el asentamiento 3 de agosto. La idea era que ellos vengan al Concejo y que puedan recibir una capacitación acerca del manejo de residuos de parte de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad, hoy lo recibimos para darles el taller y unos certificados de participación”.


A su vez, señaló, “este es un proyecto que se creó en el marco del Concejo Estudiantil que lo estamos trabajando, dentro de la Comisión de Ambiente. Es el primero que sería del Colegio de Olga Aredez, pero hay un par más, que se van a realizar durante lo que queda del año, hasta finalizar diciembre”.



2 visualizaciones0 comentarios

| SEXUALIDAD |


Sobre la importancia de lograr una comunicación fluida con nuestros hijos, hijas e hijes.



No en todas las familias se habla con fluidez sobre sexualidad, intimidad y algunos procesos fisiológicos que son muy importantes en nuestra vida. Muchas veces nos preguntamos ¿cómo y cuándo hablar con nuestros hijxs sobre estos temas? Suele pasar también que a determinada edad lxs niñxs comienzan a hacer preguntas y no sabemos qué responderles.


Por eso, hablamos con la Dra. Sofía Achem (MP. 3470), especialista en Ginecología y Sexología, para que nos comente sus puntos de vista y nos sirva de puente para poder hablar de una manera más fluida con nuestros hijxs, conocer los tiempos adecuados para llevar a nuestras hijas a su primer encuentro con un/a especialista, etc.


Si comprendemos que la sexualidad, nos atraviesa y no sólo forma parte de nuestra vida sino que además “hace a nuestras existencias”, como bien menciona la doctora, podremos quitarle todo el peso y correrlo del estante de temas “tabú”.


En esta entrevista, Sofi nos invita a reflexionar alrededor de aspectos de la vida que muchas veces son causantes de incomodidad y angustia. Redimensionar y resignificar nociones aprendidas respecto a la sexualidad, intimidad, la primera menstruación; será fundamental para mejorar la comunicación con nuestros hijxs y fortalecer nuestra relación con ellxs.



Dra. Sofía Achem

¿Cuál es el mejor momento para empezar a hablar con nuestros hijxs sobre sexualidad? ¿Cómo abrir el espacio al diálogo?


En realidad, no hay un momento para empezar a hablar de sexualidad con nuestras hijas, hijos e hijes. La realidad es que la sexualidad nos atraviesa y es algo que forma parte de nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos. Por lo tanto, comprender que la sexualidad hace a nuestras existencias de manera permanente y desde el primer momento de nuestras vidas, vuelve más fácil esta situación de la comunicación con hijos hijas e hijes.


La comunicación no es solo hablar de lo coital, de la penetración y de evitar enfermedades de transmisión sexual o embarazos: es hablar de afectividad, del contacto, de la caricia, de la intimidad. Es hablar de poder sentir y expresar lo que nos pasa. Es hablar de poder reconocer lo que no nos gusta, lo que nos hace daño y poner un límite a eso.


Entonces, comprender esta visión integral, hace que desde muy pequeños, desde muy pequeñas nosotros podamos empezar a transmitirles a nuestras hijos, hijas e hijes las reglas del juego, conocimientos y herramientas para poder disfrutar de sus cuerpos, del placer, poder poner límites, reconocer espacios de intimidad y vincularse con otros y otras.



¿Cuál es la edad ideal para llevar a nuestras hijas a una primera consulta ginecológica?


Muchas veces surge la invitación desde el pediatra, la pediatra, cuando empiezan a aparecer los cambios en el organismo que indican que se va a presentar la primera menstruación o bien, apenas sucede la primera menstruación.


La idea de estas primeras consultas no es hacer una consulta terapéutica sino todo lo contrario, empezar a comprender que la consulta también puede ser un espacio de promoción y de prevención. Entonces, generar un vínculo afectivo, adecuado con esta niña, va a hacer que a futuro pueda contar con este espacio para poder traer todas sus dudas vinculadas con su sexualidad, con su intimidad, con los procesos fisiológicos que ocurren en toda esta etapa de la vida y a partir de aquí, el resto de la vida y poder realizar un intercambio nutritivo.


Según tu experiencia, ¿Cuáles son las dudas más frecuentes en las primeras consultas?


En las primeras consultas las niñas no tienen ninguna duda, las dudas las tienen las mamás y las nenas tienen mucha vergüenza. Entonces, ¿cuál es mi experiencia? Mi experiencia es que en las primeras consultas no hay que invadir demasiado a quien va a la primera consulta, que va con mucho con temor y con mucha vergüenza. Hay que poder empezar a generar un espacio de diálogo, tratar de vincularnos empáticamente y dejar que empiece a fluir lentamente el motivo de consulta cuando este sea necesario.



¿Cómo hablar con las niñas sobre la primera menstruación?


Hablar sobre la menstruación debería ser algo fluido y natural porque es un proceso fisiológico. ¿Cuándo hablar? Y…en realidad siempre está bueno hablar con antelación. ¿Cuánto antes? Todo depende del tipo de familia... de estructura familiar que exista, porque hay familias (en las que actualmente, con más frecuencia se ve esto), los niños, las niñas y niñes ven los productos de gestión menstrual de alguna otra persona que vive en la familia: de la mamá, de una hermana, de una tía, de alguna persona por ahí que esté a cargo de la crianza, no hace falta que sea un familiar directo y empiezan a hacer preguntas.


Entonces, por ahí, hilando estas preguntas, uno puede empezar a hablar de la menstruación y a partir de ello, volverse algo como un proceso fisiológico y natural.


Más cerca de la primera menstruación, ya cuando el pediatra, la pediatra hace la derivación al ginecólogo o cuando se notan los primeros cambios en el desarrollo puberal, se puede hablar más específicamente de qué va sucediendo en el cuerpo, qué está pasando en este momento, qué puede llegar a suceder en la primera menstruación y preparar algún pequeño kit con productos de gestión menstrual, con algunos productos de higiene que esta niña pueda tener en sus diferentes bolsitos que lleva a sus actividades cotidianas: la escuela, el club, inglés. De modo tal que cuando se presente esta primera menstruación, pueda contar con esto para su uso. Otra buena práctica es enseñarles a usarlos previamente: poner una toallita en una bombacha, pegarla, despegarla, sacar las alas, probar si es cómoda, si es confortable, si raspa en algún lugar; de modo tal que también este familiarizada con esta acción.



Por otra parte, ¿cómo habilitarles espacios de intimidad? ¿Lo dejamos “sobreentendido”? ¿lo hablamos abiertamente?


La intimidad es algo que uno … digamos no es que se habilita o no se habilita. La intimidad es algo propio de cada persona, de cada ser, forma parte de nuestra cotidianeidad y tiene que ver con un montón de situaciones. La intimidad habla de lo que nosotros tenemos en nuestros dispositivos personales, de lo que transportamos en nuestras carteras, en nuestros bolsos.


Entonces, ¿cómo hablamos y habilitamos la intimidad? Primero respetando la intimidad de nuestras hijos, hijas e hijes y dándoles herramientas para poder gestionar esta intimidad.


Progresivamente los espacios de intimidad van a ser diferentes y con otras necesidades, si nosotros trabajamos, primero en respetar nuestra intimidad y la de ellos, ellas, elles; vamos a tener muchas más fluideces al momento de tener que dialogar sobre espacios de intimidad de otra índole.


¿A qué edad según tu experiencia, suele ocurrir la primera relación sexual en lxs jóvenes?


En esta pregunta, me gustaría hacer hincapié en: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de primera relación sexual?


Porque generalmente cuando hago esta pregunta en todos los talleres que doy y en todos los grupos en los que trabajo… la mayoría queda con una cara de ¿y cómo respondo a esto?. Pero, convenimos que todavía se hace mención a la primera relación sexual, cuando se habla de la primera relación sexual coital heterosexual con penetración pene-vagina. Entonces, estamos reduciendo la sexualidad de nuestras hijas, hijos, hijes a la penetración vaginal con pene.


Entonces, me parece que deberíamos empezar a cambiar esta pregunta y cambiar la preocupación y ocupación que tenemos padres adultos de que no se embarace y que no se enferme de algo a través de la penetración vaginal, y ampliemos nuestra mirada de que primera relación sexual se trata del primer contacto que nuestros hijos,hijas e hijes empiecen a tener en la intimidad con el placer, con ellos mismos, con ellas mismas y con otros. Y que a partir de esto, empecemos a dialogar de placer, de consentimiento, de cuidados.


Si te interesó esta entrevista y querés ponerte en contacto con la especialista, podes solicitar turnos a través de Instagram: @hablemosdesexoyplacer o al celular 3884 34-5336.


Atención de manera presencial y virtual.

Deán Funes 225. Río Tercero.


 

por Jimena Ducci y Raquel Abraham


36 visualizaciones0 comentarios

Efectivamente sí, por eso una buena alimentación es una herramienta clave para obtener la energía necesaria para nuestro día a día y mantenernos saludables. Una dieta adecuada puede estimular nuestro sistema inmune, prevenir enfermedades y alivianar ciertas molestias. Muchas veces el ritmo de vida que llevamos nos impide pensar en nuestra alimentación ¿Qué comemos durante el día? ¿En qué horarios? ¿Cómo combinamos los alimentos?



El doctor Martín Guzmán (M.P. 3681), especialista en Medicina Estética, Biológica y Ozonoterapia , nos invita a cambiar de a poco nuestros hábitos y afirma que en la naturaleza están todas las respuestas. En ella encontramos los alimentos propicios para nuestro organismo. Lo más importante es saber combinarlos e ir reconociendo aquellos que son tóxicos y adictivos para ir eliminándolos paulatinamente de nuestra dieta.


En general se recomienda evitar los productos procesados porque no sabemos qué ingredientes contienen y por su exceso de conservantes, por eso... ¡siempre es recomendable leer las etiquetas! Sin embargo, y ante la duda, la recomendación final del doctor es comer lo más natural posible. Fundamentalmente, nos dice, se trata de “ escuchar a nuestro cuerpo , hay algunos alimentos que pueden ingresar a nuestro cuerpo y otros que no; y sí lo sabemos pero convivimos con esos malestares e inflamaciones , lo ideal es empezar a reemplazar algunos alimentos “.



Dr. Martín Guzmán.

¿Qué es el ayuno intermitente y en caso de ser recomendable, cómo lo incorporamos a nuestra rutina? ¿Ayunar o no ayunar?


El ayuno es una herramienta más que recomiendo a todos mis pacientes. Genéticamente estamos diseñados para ayunar. De hecho , hay un médico japonés ,Yoshinori Ohsumi, que ha ganado un Premio Nobel de Medicina por el ayuno intermitente. Claro, hay excepciones, pero lo puede realizar cualquier persona en sus distintas formas.


¿El mate sirve para el ayuno?


Si, se puede tomar. Lo conveniente es agua para evitar confusiones, es cierto que el té , mate y café no interrumpen el ayuno pero tienen que estar sin endulzar. Y el café es un tema, en Argentina es costumbre torrarlo, con azúcar, osea que el café tiene que ser tostado no torrado. Con 35 kal rompiste el ayuno, arruinaste todo.


¿Qué importancia tiene el desayuno en nuestro rendimiento durante la mañana?


Para darte un ejemplo: El león después de comer duerme la siesta, a nosotros nos pasa lo mismo. Cuando nosotros desayunamos toda la sangre se va al intestino y el cerebro queda un poco desprovisto de esa circulación sanguínea y nos da sueño, el rendimiento intelectual no es el mismo. En cambio, con el ayuno notas una gran diferencia en el desempeño intelectual, en la lucidez que tenés.


Hay una creencia de que si no desayunamos, nos puede hacer mal, nos podemos desmayar...


Es justamente lo contrario: te sentís con más energía, el desempeño intelectual físico es mayor. Incluso deportistas de elite utilizan el ayuno intermitente, entrenan ayunados.


Lo que si puede ocurrir, hasta que arranca nuestro sistema, es una hipoglucemia, es decir, que te sentís con baja energía, pero eso está vinculado con lo que cenaste y no es muy frecuente.


Además genéticamente no estamos preparados, somos hombres prehistóricos , por decirlo así, no hemos avanzado al ritmo de los alimentos y nuestro cuerpo reacciona a esos productos. Principalmente nos inflaman, especialmente el intestino, y para mí el intestino es todo.


Trato de decirle a mis pacientes que eviten en la cena las harinas comunes, si comiste una pizza o azúcares al otro día te vas a levantar con un hambre voraz, porque esos hidratos de carbono no tienen valor nutritivo real, aportan solo dos horas de energía y a las dos horas clavadas tenés hambre. En cambio, yo doy como herramienta comer grasas, de las buenas, esas te aportan veinte horas de energía y podés cumplir con el ayuno perfectamente.



TIPS PARA HACER AYUNO INTERMITENTE


  • Ayunar 3 o 4 veces por semana.

  • El mínimo tiempo de ayuno es de 12 hs, en este tiempo nuestro cuerpo hace lipólisis, es decir, que consume las grasitas que hemos acumulado demás.

  • Lo óptimo sería hacer ayunos de entre 16 a 18 horas, a partir de ese tiempo el cuerpo entra en lo que se conoce como autofagia – “nos comemos a nosotros mismos”- el organismo comienza a consumir las células que no corresponden a nuestro cuerpo, que no funcionan normal. Volvemos a nuestra estructura y estimula el sistema inmunitario.


CREAR NUEVOS HÁBITOS ES EL DESAFÍO


Como especie necesitamos tres semanas para hacer un hábito y hay que corregir de a uno, todo junto no se puede. Justamente la llamo fase de desintoxicación, y en ese tiempo pido al paciente que vaya reemplazando algunos alimentos por otros. Deberíamos evitar la leche y reemplazar las harinas procesadas, el azúcar refinada, pero se hace de a poco.


2 ALIMENTOS TÓXICOS Y MUY ADICTIVOS


  • El azúcar blanca refinada, no tiene valor nutritivo, es muy adictiva se comporta como una droga en nuestro cerebro, por eso todo tiene azúcar, el cerebro pide recompensa. Por eso no podemos lidiar con eso y es muy difícil de dejar.

  • Las harinas procesadas, no tienen valor nutricional e inflama nuestro organismo, especialmente nuestros intestinos.


¿Y se puede engañar al cerebro, darle algo similar pero que sea saludable?


Sí, con la fructuosa, el azúcar de la fruta, que también en exceso hace mal. El chocolate, sí, lo podes consumir, mientras sea uno de 60% o más de cacao y es buenísimo para el cuerpo. La idea es comer lo más natural posible.


CÓMO Y QUÉ REEMPLAZAR:


  • Sal refinada por : Sal marina, del Himalaya, rosada.

  • Harinas procesadas por: harinas integrales o de arroz por ejemplo.

  • Azúcar rubia por: Azúcar de coco, stevia, miel de abeja.


LECHE DE VACA ¿SÍ O NO?


Soy pediatra y vengo luchando desde siempre, ¡la leche de vaca es para las vacas, somos de otra especie!. La OMS recomienda tomar leche humana hasta los dos años, después no habla de ninguna otra leche. Valor nutritivo, no tiene, las industrias ya no saben cómo más modificar la leche, sacan sin lactosa, 1, 2, fortificada con vitamina; es bravo sacarla y en el mundo pasa.,.. la leche no tiene valor nutritivo, tiene calcio por supuesto, pero si lees la etiqueta está fortificada con calcio, son agregados.


¿Y de dónde sacamos el calcio…?


Hay un estudio que ha demostrado que la coca de coquear ¡tiene cien veces más concentración de calcio que la leche de vaca!. Se puede tomar como infusión, ahí también tenes un fuerte de aporte de calcio. Y en las sales, que mencione antes, la rosada y la marina, tienen hasta 78 minerales que son fundamentales para nuestro cuerpo.


¿Es cierto que una copa de vino al día hace bien, o es un mito más?


Es real, el vino es un protector cardíaco o los frutos rojos, que también utilizo porque no todas las personas toman alcohol. Como indicación médica, a las mujeres les digo que consuman 200ml por día. El vino tiene que ser tinto y malbec.



Tengo reunión con amigos ¿Y ahora cómo me cuido…?


No es nada fácil adquirir hábitos nuevos y a esto debemos sumarle que somos seres sociales y a veces nos toca ir a algún encuentro donde no hay opciones de alimentos saludables o simplemente queremos darnos un gustito.


Tips a tener en cuenta para antes de una "comilona"


Podés optar por una de estas dos opciones que quitan o disminuyen el índice glucémico (los niveles de azúcares) a las comidas y minimiza la inflamación del intestino:

  • Tomar una infusión de canela en rama (saquito no, porque no sabemos que contiene)

  • 2 cucharadas de vinagre de manzana.

  • Hace tu agua mineralizada: En un vaso de 200ml le pones una pizca de sal marina o rosada, estos minerales son las llavecitas para abrir las células y que ingrese el agua correctamente al cuerpo. A ese vasito le agregas un chorrito de limón y tomas un vasito por día.


Podés hacer tu consulta con el Dr. Guzmán en su Consultorio: Clínica Soler, Av Illia 536. Los Perales.


Instagram: @dr.martinsguzman


 

por Jimena Ducci

Redactora.

34 visualizaciones0 comentarios
bottom of page