top of page
  • Foto del escritor: Alfonsina Sayoud
    Alfonsina Sayoud

| LECTURAS |


La escritora y docente Alfonsina Sayoud, nos sumerge en un texto apasionado y movilizante. Un vínculo amoroso que se expresa desde lo más salvaje de nuestra naturaleza.


Al ver el cielo estrellado comprobé que el tiempo gira en redondo, volviéndonos a enredar.
Volviéndonos a hechizar.

En la oscuridad el cañaveral parecía un océano.

De oleaje verde.

Negro y resplandeciente.

Torbellino de sensaciones viejas re inventadas.

Rodeados de cañas se abrían, se lamían.

Se entregaban, se ofrecían.

Se reconocían.

Se miraban.

El cielo era una cúpula negra.

Estrellas azuladas.

Torbellinos infinitos.

El calor, abrasador.


Volutas de vapor emergían de sus cuerpos casi vivos.

Sus cuerpos húmedos...

Cual rocío.

Torbellino.

Movimientos nuevos, recién nacidos, bajaban las estrellas en cada gemido.


El cañaveral, manantial infinito de verdor. De sabor, de olor.


Torbellino de tu saliva en mi boca.

Torbellino.

Manantial de sabor, tu piel ardiente y blanca.

Tus sonidos, resplandor.


Iluminaban la noche sus cuerpos desnudos.

El tuyo, tu cuerpo mío.

Mi cuerpo arqueado, sonidos, recién nacidos, re encontrados.

Esculpidos.


Derretían la noche cuando se lamían.

Iluminaban la noche con sus sonidos,

En el verde oculto y un gemido ahogado cómo único testigo.

Tal Vez en estatuas de sal se hayan convertido.


Por Alfonsina Sayoud

Escritora








Desde el lunes 9 de junio, el Centro Cultural Culturarte se convierte en un punto de encuentro con lo diverso, lo sensible y lo auténtico. La muestra colectiva “Senderos” invita a transitar los caminos del arte autogestivo jujeño, con obras que llegan desde las Yungas, los Valles, la Quebrada y la Puna.


Organizada por la Secretaría de Cultura de Jujuy, esta propuesta nace con una intención clara: visibilizar y fortalecer el trabajo de los espacios culturales independientes que, desde diferentes rincones de la provincia, sostienen la creación artística con compromiso y pasión.


La exposición reúne obras bidimensionales, esculturas, instalaciones y lenguajes contemporáneos. Pero no es solo una muestra: es una experiencia construida a partir de una curaduría colaborativa, donde cada espacio participante aportó su propia mirada, su estética y su historia. Un tejido de sensibilidades que dialogan desde la diversidad.


Territorio y expresión: 11 espacios, 11 voces


Participan de esta primera etapa:Leo Art (Leopoldo Pantoja), Cobalto (Facundo Cañazares), Quilla (Marcelo Coca), Monte Arte (Nicolás Anun), El Alto (Héctor Alemán), Espacio Esquibel (Miski Mayo Esquibel), Casa Cecilia Espinoza (Cecilia Espinoza), Roli Art (Rolando Véliz), Casa Taller Alto La Viña (Juan Carlos Entrocassi), UNCU (Itamar) y el Colectivo Artístico de las Yungas (Mabel Flores).


Cada uno llega con su impronta, sus paisajes y sus formas de habitar el arte. “Senderos” es, en ese sentido, un mapa emocional y creativo de Jujuy, donde lo colectivo cobra forma a través del intercambio y la construcción compartida.

La inauguración será este lunes 9 de junio a las 19:30 hs. en Culturarte (San Martín esquina Sarmiento, San Salvador de Jujuy). La muestra podrá visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 2 de julio.


📍Un imperdible para quienes buscan arte con raíces y horizonte

Senderos no solo reúne obras: construye una trama viva entre artistas, espacios, territorios y comunidad. Una oportunidad para conocer lo que se está gestando más allá del centro, y para celebrar las formas en que el arte independiente sigue marcando huella en la cultura jujeña.

 
 
 

El Cabildo de Jujuy celebró a lo grande este 25 de Mayo. No solo como símbolo de nuestra historia, sino como escenario vivo donde la memoria se encarna en cuerpos que bailan, voces que cantan, banderas que avanzan.


A 215 años de la Revolución de Mayo, la plaza no fue solo testigo: fue protagonista de una jornada que entrelazó pasado y presente, que le puso cuerpo y emoción a las ideas de libertad, justicia e identidad. Jujuy celebró con lo mejor de sí: su gente, su cultura, su espíritu.


El Ballet Folclórico Huayra Muyoj ofreció una clase abierta donde el Pericón Nacional dejó de ser solo una coreografía para convertirse en una invitación colectiva a la memoria. El pericón —esa danza de pañuelos y giros que siempre parece estar diciendo “aquí estamos”— volvió a unir generaciones en una ronda simbólica donde el nosotros cobra forma.


A unos pasos, bajo el cielo diáfano de otoño, los jóvenes músicos de la Orquesta Académica Juvenil, dependiente del Ministerio de Educación, tejieron con cuerdas y vientos un repertorio de música popular argentina que hizo vibrar al corazón jujeño. No fue solo un concierto: fue una declaración sonora de pertenencia y orgullo.


Y hubo más. La Asociación Civil La Gauchita, con esa fuerza silenciosa que tienen los actos verdaderamente patrióticos, reafirmó la Jura de la Bandera de la Libertad Civil frente a la Catedral. Allí, entre columnas coloniales y miradas emocionadas, se alzó la bandera de 30 metros que atravesó luego las calles céntricas en una marcha que fue rito y homenaje.


Como cierre, se presentó el Muro de las Batallas, una instalación visual que reconstruye —con imágenes, fechas y emociones— las gestas que forjaron nuestra independencia. Un recordatorio potente de que la libertad se conquista… y se cuida.


Ese sábado, San Salvador de Jujuy no solo conmemoró una fecha patria. Se miró al espejo de su historia y se reconoció en ella. En cada pañuelo celeste y blanco que flameó, en cada paso de baile, en cada acorde. En cada gesto que dice: este país se sigue haciendo con arte, con memoria, con comunidad.

¡No te pierdas ninguna novedad!

Suscribite al newsletter

¡Gracias por suscribirte!

Logo.png
bottom of page